Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2012

El humano ha nacido

Edgardo López Sanhueza Primera parte Lo que ocurre a mí alrededor forma parte de un universo en donde la mirada del hombre no ha podido ahondar ni comprender su propia existencia. El hombre vive en contradicción porque es una contradicción. La forma de vida que llevamos es una verdadera contradicción a la existencia o a la vida. Luchamos desesperadamente por aniquilarnos y aniquilar a quienes nos rodean, con una rutina del diario vivir repleta de vicios, pensamientos, sentimientos, que ninguna forma viviente en este planeta podría tolerar. La única diferencia entre el animal y el hombre es el raciocinio, pero si el hombre fuera realmente inteligente , pensaría en ser un animal , en vez de ser una máquina gobernada por el sistema que planifica su autodestrucción. Nos encontramos inmersos en un círculo vicioso creado por nosotros mismos y nuestros congéneres. Somos amantes del mundo falso ya que no queremos saber la verdad que golpea fuertemente en nuestra retina, ante estos ojos

Malditos poetas malditos (a la memoria de Juan Pablo Ampuero de parte de una maldita poeta)

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. La definición de poetas "malditos", término usado por primera vez por el francés Paul Verlaine en su libro "LES POÈTES MAUDITS "  y que agrupa a poetas como Arthur Rimbaud, Stèphane Mallarmé, Auguste Villiers de L isle -Adam, Marceline Debors-Valmore y "le Pauvre Lilien" (anagrama del propio Paul Verlaine) nos habla de aquellos que escriben en forma libre, rechazando tanto la normativa de las artes como las reglas y costumbres sociales. El término "MALDITISMO " fue tomado de Charles Baudelaire, otro maldito en sus "Flores del mal". Con el tiempo se extendió el término hacia otras artes, incluso las pláticas y otros recibieron el apelativo, John Keats y Edgard Allan Poe, por ejemplo. Los malditos, dicho sea de paso, yo lo soy, viven una existencia atormentada, no obtienen en vida el reconocimiento a su obra y muchas veces se enredan en una vida bohemia y son víctimas de una dipsomanía

María Luisa Bombal, la abeja de fuego

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. Nació en Viña del Mar en 1910, en el seno de una familia aristocrática. Vivió en Viña hasta los 12 años y luego se fue a Francia donde se licenció en Literatura en la Sorbonne. Hizo su tesis sobre Prosper Merimée. Una fallida incursión en el teatro, algo impensable para una niña de “familia”, provocó que su madre la trajera de vuelta a Chile. Aquí conoció al que sería el amor de su vida, Eulogio Sánchez Errázuriz. Sus trágicos amores hicieron que su amigo Pablo Neruda la bautizara como “Abeja de Fuego” y se la llevara a Argentina en donde escribió su primera novela “La última niebla”. Allí se casó con el pintor Jorge Larco. El matrimonio fue un fracaso y volvió a Chile en 1934. En 1938 salió a la luz su segundo libro “La amortajada”. Sus novelas son breves pero escudriñan lo profundo de la psiquis femenina, la atormentada alma de la mujer (reflejo de sus propias vivencias) y su choque con el mundo masculino. En esto se adelanta a los escritores de su

Alejandro Zambra: Mínimas Historias Grandes

JUAN PABLO JIMÉNEZ -. Borges se fue a la tumba esperando haber logrado el minuto en que un cuento se resumiera en el mínimo de palabras. Una frase de dos o cuatro palabras. No más. En “Bonsái” (2006) el escritor chileno Alejandro Zambra cuenta una historia grande, armada como novela, en un libro donde lo que más hay son pocas palabras. No sabemos si decir que eso sea un estilo, porque tal vez Zambra nunca se lo ha planteado como tal. Lo cierto es que con “Bonsái” este escritor hizo una suerte de punto aparte respecto de la creación literaria chilena hasta ese momento. Claro, ya casi todo está hecho. Tampoco reinventó el lenguaje, pero sí fue un aporte, sí su modo de contar el choque de vidas en tan pocas palabras, más que una cuestión de espacio o síntesis, fue una forma de comprimir ideas, estados, sentidos, decisiones de los personajes, para mostrar todo ello como una suerte de tiempo real. En “La Vida Privada de los Árboles” (2007) Zambra vuelve a un trabajo directo s

Infancia de trenes (dedicado al poeta lárico Jorge Teillier)

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. La estación se quedó vacía las cuncunas con pies de hierro los trenes ya nunca volvieron las vías se cubrieron de musgo los durmientes se quedaron dormidos y dejó de ser paseo obligado el ir a ver pasar los trenes Mi abuelo, Jorge querido, fue conductor de trenes en su juventud antes que una locomotora le cortara un pie y por eso en la sangre llevo el amor a los trenes me duele ir a la estación abandonada y sentarme en las vías desiertas sabiendo que mi niñez se fue con los trenes

El lobby literario chileno

(o el arte de fomentar la mediocridad intelectual) ALEXANDRA SALAZAR -. Una de la experiencias más desagradables que me ha tocado observar en mi corta gestión por los pasillos de la literatura chilena, ha sido dar con el lado oscuro del arte y sus expresiones, donde la vulgaridad intelectual se jacta de su refinada elegancia o excentricismo y nos muestra su peor cara, disfrazada de erudición, fabricando un hostil ambiente de vanidades, petulancia y adulaciones insípidas, casi faranduleras. Tanta ha sido mi decepción que he llegado a sentir asco de esta parafernalia saturada de divismos insulsos en donde la gran mayoría se siente una especie de Lady Gaga o un tipo de rock star, olvidando el sentido que nos da el arte lírico, narrativo, dramático o cualquier otra expresión artística. Me ha costado comprender esto en demasía, es más, me rehúso a ser parte de esta bazofia intelectual que sólo ha ensuciado el verdadero talento que pasa desapercibido en los suburbios o senci

Luis Durand: la “Frontera” que se fue

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. Cuando Luis Durand escribió su novela “Frontera" en 1948, lo que hizo fue recorrer noveladamente la historia de su pueblo natal, Traiguén. Enclavada entre cerros, Traiguén, del mapudungún “Agua que cae “(Trayen-co) fue fundada como fuerte por el coronel Gregorio Urrutia el 2 de diciembre de 1878 en lo que habían sido territorios del cacique Quilapán. Durand, hijo de doña Cruz Durán, nació y se crió en esta pequeña ciudad y conoció muy de cerca la vida de estos contornos. Estas tierras fronterizas en las que el escritor vivió su juventud, fueron una vez ricas para el sembradío, produciendo gran cantidad de trigo que llegaba a cubrir parte importante de la demanda del país. Por esta razón era llamada con orgullo “El granero de Chile”. El empresario y comerciante, José Bunster, instaló un molino (El globo) en 1884, y puso las vías para el primer ferrocarril eléctrico que recorría desde el molino a la estación para transportar el importante c

Niño de color azul

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. (A mi hijo Fernando Peña, un Asperger poeta) Si sólo no tuvieras alas invisibles en la espalda Si sólo tus oídos me escucharan y no escucharan al mar Si no salieras volando por la ventana Cuando yo te quiero abrazar Si no supieras el lenguaje de los moscardones Si no hablaras con el aire y el sol Si supiera donde estás cuando te tengo Frente a frente Si pudieras entenderme Y entenderte yo Vives en tu mundo Y yo en el mío A veces quisiera que fueras como los demás Te quiero tanto y no sé si lo sabes Estas a mi lado, pero no estás Fernando, Fernando Nadie nos entiende En el fondo somos dos niños Jugando en un jardín No importa si no logro comunicarme contigo Sólo quiero que seas, niño azul, feliz.

Los dos viajeros (Dedicada a Fernandito)

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. Un día se encontraron dos hombres. Uno viejo y uno joven y tras saludarse efusivamente , se sentaron en una banca de madera y se pusieron a platicar. - ¿cómo has estado?- preguntó el joven. - Asombrosamente bien -replicó el viejo- Esta mañana vi unos macisos de flores de un hermoso color morado que me recordó los jardines del castillo de Alcott en Escocia. Cuando estuve allá , avisté en la hermosa superficie del lago Ness , a la famosa criatura .  - ¿y cómo es? - se interesó su interlocutor. - No es otra cosa que un Dragón plateado , amigo mío , que duerme en una caverna subterránea . Deberías ver cómo brillan sus escamas y sus cuernos ...a la luz de la luna parecen de plata fina. Hay otros dragones sobrevivientes en el Himalaya y en Brasil sobreviven dragones verdes , pero lamentablemente los dorados ya se extingueron. - ¿y los ha visto?  - Solo a los plateados , los verdes se mimetizan con facilidad en la selva amazónica. -Cuan

La ventana

ALEXANDRA SALAZAR -. No sé cómo, pero creo que llevaba algo más que unos minutos cuando pude darme cuenta de que estaba prendida a la ventana. Me quedé hipnotizada, casi sin aliento, como una hoja de árbol contemplativa en donde sólo el viento podía entonar su silbido suave y alargado. Frente a mis ojos desde aquella ventana de maderos gastados, empinaba la mirada con los pies en puntillas, ocultándome entre las cortinas blancas. Afuera, una pareja muy melosa en un taxi negro y amarillo, de esos Ladas antiguos que circulaban como hormigas en las avenidas del Santiago reprimido de aquellos años. Mientras, mi madre cantaba alguna letra de Sandro “El Gitano” y escobillaba afanosa algún mantel manchado. Yo, traviesa y curiosa, me deleitaba morbosamente en mi ingenuidad, con la mirada clavada en aquel auto. Era tarde de verano y estaba claro, así que los vidrios no empañaban la escena. Era sencillamente perfecta. A ratos daba un vistazo para ver si alguien venía. Podía int

Ojos

MARTA LUZ MANRÍQUEZ -. Los ojos de mi padre Eran azules como jacintos Eran verdosos los ojos De mi abuela Y parecían estrellas Los ojos de tía Rebeca Mi hijo dos verdes mares Grandes e inquietos Llenos de piratas Buques de guerra Delfines y sirenas En la carita lleva Y el niño que no nació Tenía las pupilas Color de ensueño y niebla En mis ojos cuajados de llanto Se baña la luna llena.

Mes de la puta patria

ALEXANDRA SALAZAR -. No recuerdo con exactitud pero sé que alguna vez alguien me dio un consejo que hoy me hace mucho sentido: “Si quieres que tu marido no te deje por otra, debes tener en cuenta tres factores esenciales: ser una buena madre con tus hijos , una dama con tu entorno y una puta en la cama". Ciertamente la transformación de dama a puta es algo que nos obliga a enfrentar nuestros propios prejuicios de mujer y los que como humanidad hemos instaurado. Comportamiento moral aceptado en la enseñanza de nuestros hijos, quienes ojalá nunca se relacionen indecorosamente con una puta, a menos que se haga en total y absoluta discreción.  Pero, honestamente, quien puede decir que a la hora del sexo las mujeres somos una señoras de respeto, si nuestro comportamiento sexual dista mucho de las buenas costumbres en el marco de lo que es aceptado como decente, apropiado y que libere de pecados a las reprimidas mujeres que cohiben sus deseos para evitar ser enjuiciadas com

El éxtasis sexual del catolicismo

ALEXANDRA SALAZAR -. Muchos como yo, fuimos instruidos y adoctrinados en la disciplina y el dogma de la iglesia católica, pero extrañamente también crecimos en el contradictorio existencialismo de la fe. La iglesia católica ha sido por miles de años la soberana de los complejos idealismos que trazan la impuesta estructura familiar, atribuyéndose, sobretodo en temas sexuales, la idoneidad de juzgar y establecer qué es lo valórico y moralmente aceptado, sin reconocer el erotismo en su total magnitud. Para la iglesia católica, el placer sexual es casi un inconveniente. Si pensamos que han querido convencernos de que este debiera ser en el sentido práctico un rito sólo ejecutado en post de la procreación de la pareja y dentro del matrimonio, negándose al concepto del simple goce del ser humano.  El placer del éxtasis también debería considerarse como un derecho sin distinción de sexo, sobretodo cuando elegimos practicarlo sólo por el placer de sentir un orgasmo. Pero