Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

A propósito de Jorge Muzam

PABLO MENDIETA PAZ -. Jorge Muzam es un escurridizo escritor que se abandona a la inspiración recogiendo con cuidado una amarillenta hoja de otoño o recreando escenas bajo los frescos nevados de su indómita tierra sureña. En él, la irreverencia se hace melodía, y ésta, en su mundo universal, presagio de polifonía alfabética. Cierto día, en mis cavilaciones sobre algunas mentes, más en la de él, sentí su respiración en los añosos viñedos que lo rodean y espolea como catador habilidoso. Más al sur, lo vi sumergido como pez explorador en los apacibles lagos. Ahí mismo, en las aguas, en la cordillera y en el crisólito del volcán, cuyas piedras de color aceitunado, pardo rojo y hasta negro, tal vez como el topacius de los antiguos, jaspea el pecho que echa al agua de cualquier río, o mejor del río Ñuble, los barquitos de papel que llegan al mar en forma de Sara Bell. Hoy recordé a Jorge, ahí mismo donde el huaso a espuela y poncho dibuja una vibrante cueca dieciochera y las mágicas pue

Para los arqueólogos del futuro

JUAN PABLO JIMÉNEZ LÓPEZ -. No hay historias modernas de Curicó. Las que existen son referencias obligadas que están pidiendo a gritos que alguien las actualice. Ese es el primer punto a favor del libro del profesor e historiador curicano Germán Aguilera, “Identidad Local y Constitución del Barrio Urbano. Curicó Siglos XIX y XX”. Allí, el autor establece los orígenes del Curicó ciudad, especialmente a nivel de los asentamientos en tomas y barrios. Alrededor de ello, teje todo un entramado que se relaciona con las costumbres del curicano, especialmente apuntando a las familias que vienen del campo en busca de un futuro esplendor y que, construyendo sus casas con sus propias manos, constituyeron parte esencial de la identidad del curicano. Aguilera no se queda en descripciones de fechas ni exceso de datos que pudieran ahogar el resultado de su investigación. A partir de hechos, va construyendo una sencilla y amena historia que sirve de documento de consulta para los arqu

Somos solo ruido

JUAN PABLO JIMÉNEZ LÓPEZ -. ¿Desaparecerán los discos definitivamente? La vuelta de los cassettes y vinilos, ¿es un intento casi desesperado de mantener la magia de los discos viva a pesar de todo?  Hoy se hacen los álbumes en la casa. La venta de los mismos es mucho mejor de manera independiente, mano por mano, y especialmente en los conciertos. Hasta hace 20 o un poco más años, un ingreso importante de un artista exitoso era la venta de los discos. En Chile, el premio del “Disco de Platino” era entregado por los sellos a quienes vendían más de 20 mil copias. Con 10 mil, tenías el “Disco de Oro”. Poco a poco eso fue variando. Hoy, quien vende 3 mil copias en nuestro país es un artista “popular” y debe darse con una piedra en el pecho por el “éxito” alcanzado. El pirateo ya no tiene que ver con que un disco esté a 11 mil pesos. Eso fue al principio. Hoy todo está al alcance de la mano a través de las redes sociales, de internet, de los sitios de música donde se pue